Las caídas son un problema de salud frecuentemente ignorado por los adultos mayores y sus familiares. La mayoría de las veces, no se les presta la atención necesaria para considerárseles como una entidad muy susceptible que suele generar daños severos a la salud, con discapacidad y dependencia en forma secundaria. Por otro lado, lejos de buscarse intencionadamente en la historia clínica del anciano, se tiene la idea errónea de que las caídas son eventos comunes e incluso “normales” dentro de la vida cotidiana de las personas adultas mayores que las sufren.
53% – Domicilio
21% – Exterior Lugar Público
12% – Interior Lugar Público
9% – Vía Pública
CLASIFICACION:
Caída accidental: Es aquella que se produce por una causa ajena al adulto(a) mayor, con origen en un entorno potencialmente peligroso, por ejemplo un tropiezo con un objeto o barrera.
Caída de repetición “no justificada”: Es aquella donde se hace patente la persistencia de factores predisponentes como multiples enfermedades, o polifarmacia. Un ejemplo lo constituyen la Enfermedad de Parkinson, o bien, la sobredosificación de farmácos.
Caída prolongada: Es aquella en la que el adulto(a) mayor permanece en el suelo por más de 15 a 20 minutos con incapacidad de levantarse sin ayuda. Las caídas con permanencia prolongada en el piso indican mal pronóstico para la función y la vida. Las caídas con permanencia prolongada en el piso se consideran como indicadores de una reserva fisiológica disminuida en aquellas personas adultas mayores que las sufren ya que pudieran estar relacionadas con trastornos únicos o múltiples que acortan su supervivencia o alteran su funcionalidad general.
MEDIDAS GENERALES
**La prescripción de actividad física y alimentación adecuada de acuerdo a la edad, puesto que de esta manera, si bien no se consigue ganar masa muscular, está comprobado que estas acciones evitan la pérdida del músculo y en consecuencia se mantiene la funcionalidad del individuo.
**Evitar el consumo de alcohol, drogas y otras toxicomanías, en la medida de lo posible. **Identificación temprana de nuevos padecimientos en la persona adulta mayor, con la finalidad de evitar la sobredosificación.
** Tratar los factores intrínsecos y extrínsecos que estén dando lugar a las caídas.
**Evaluar la necesidad de auxiliares de la marcha en un contexto geriatrico y entrenar en su utilización. (bastón, andador, etc.) y siempre evitar en lo posible el uso de la silla de ruedas, salvo prescripción médica expresa.
**Evaluar la necesidad de la utilización de auxiliares visuales y auditivos.
MEDIDAS PREVENTIVAS DE INTERVENCIÓN EN FACTORES DE RIESGO EXTRÍNSECOS, PARA EL DESARROLLO DE SÍNDROMES DE CAIDAS SEGÚN SU CAUSA.
AREA INVOLUCRADA | RECOMENDACION |
AMBIENTE GENERAL1.- Lugares Obscuros y Peligrosos 2.- Demasiada Iluminación y deslumbrante 3.- Interrumptores Inaccesibles 4.- Mobiliario Estorboso y/o peligroso 5.- Alfombras Dobladas, o zapatos desordenados 6.- Camas muy altas o muy bajas |
|
COCINA1.- Armarios y estantes demasiado altos 2.- Piso húmedo o encerado |
|
BAÑO1.- Presencia de tazas de sanitario demasiado bajas 2.- Presencia de puertas con cerrojos deficientes |
1. Evitar el uso de sanitarios demasiado bajos o bien colocar asideras a los lados del inodoro.
|
ESCALERAS
|
|
Por. Zoila Crisanto, Lic. en Enfermería
Supervisora de Asistencia Personal, Gericare
Fuentes: SECRETARIA DE SALUD © 2010 CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES. Guía de Consulta para el Médico de Primer Nivel de Atención. Prevención y Atención de las Caídas en la Persona Adulta Mayor.
No hay reseñas de “Prevención y atención de las caídas en Adultos Mayores”